ALFRED JULBE, El hombre sin miedo
Este post lo publiqué hace 3 años, por lo que, al igual que en el del Unicaja, los datos han quedado un pelín desfasados :pAlfred Julbe es una de esas personas que no dejan a nadie indiferente (pedazo de tópico): o lo odias o lo adoras, no suele haber término medio, pues su carácter es más que particular. Sus detractores le ven como un hombre faltón, soberbio y maleducado, mientras que sus admiradores (entre los que me cuento) valoramos su indudable valía como gran estratega, su sinceridad y, sobre todo, su valentía. Porque si hay algún calificativo que define a la perfección a este técnico barcelonés de 41 años es el poco temor que muestra sea cual sea el enemigo o la circunstancias, cual jugador de poker del cual no sabes si esperarte una escalera de color una triste pareja de doses.Existe la errónea (y malpensada) tendencia a pensar que Aíto García Reneses nació entrenando al Barcelona, cuando lo cierto es que necesitó de 12 años de brillante dirección en otros equipos para alcanzar ese privilegiado puesto. Este no fue, en cambio, el caso que nos ocupa. Alfred Julbe debutó en la temporada 86/87 como primer entrenador del Ron Negrita Joventut, después de haber sido técnico de las categorías inferiores y haber cumplido un peregrinaje de tan solo dos años en el banquillo badalonés como segundo entrenador de Aíto y Miquel Nolis. El verano del 86 no fue bueno para la penya. La entidad badalonesa parecía haberse conjurado para el asalto al título y estaba en gestiones para lograr un gran equipo. Las conversaciones para la renovación de Jiménez estaban avanzadas y la penya tenía prácticamente asegurado el fichaje del base del Cotonificio, Joaquin Costa. Estos dos jugadores, unidos a los Margall, Villacampa, Montero, Jofresa o Reggie Jonson hubieran supuesto montar un auténtico equipazo, pero en el último momento se cruzó el Barcelona que no solo frustró el fichaje de Costa, si no que se hizo con Jiménez. Esto, unido al debut del joven Alfred (24 años) parecía presagiar una temporada de transición, pero el recién llegado no parecía estar de acuerdo. En su primera campaña, y a pesar de los duros golpes recibidos y pese a contar con solo 6 seniors de garantías, Julbe vaticinó grandes éxitos y gran competitividad esa temporada ante el estupor general. El caso es que aquel año el Joventut desarrolló un juego espectacular y vibrante, dando un enorme rendimiento y obligando al superbarcelona (que hizo el triplete) a llegar a una prórroga en la final de Copa y a sudar lo suyo en la Final de Liga (que ganó en el 4º partido con una canasta in extremis de Kenny Simpson). La fórmula del técnico joven con una plantilla de prácticamente 6 jugadores (Montero, Villacampa, Margall, Jonson, Schultz y Jofresa) da muy buenos resultados sobre todo si tenemos en cuenta que el Madrid, que había sufrido la pérdida de Fernando Martín, naufraga notablemente y queda cuarto. En esa final hay bastante polémica, pues Julbe denuncia el trato de favor del que, según él, gozan Barça y Madrid (“desde el momento que se acepta que se trate de una manera distinta a Fernando Martín que a Morales, algo está fallando” declara). La respuesta de Álvaro Herrera (creo que fue él) no tiene desperdicio: “no es cierto que favorezcamos a los grandes, es al contrario. Favorecemos al Joventut porque tiene menos banquillo :S “) Esa temporada, Julbe se revela como un discípulo aventajado de Aíto y se muestra como un técnico imaginativo y arriesgado. A pesar de su corto banquillo, los movimientos ofensivos del equipo están perfectamente ejecutados y el técnico muestra variaciones defensivas muy interesantes. Esa temporada es la del inicio de la dictadura culé en la liga ACB, la cual se prolongará tres temporadas más. La temporada 87-88 es la de las lesiones, que acosan al Joventut constantemente, impidiéndole rendir con regularidad, a pesar de la incorporación (en minutos con regularidad) de los jóvenes Morales y Ruf ( ??? ). No obstante cede por solo dos puntos en semifinales de la Copa en la Coruña contra el Madrid (que había recuperado a Martín) y hace sudar sangre al Barcelona de Aíto, Solozábal, Epi y Norris al que tiene contra las cuerdas (2-1 y ganando 9-0 el cuarto partido) en las semifinales de la ACB, pero lo peor ya había pasado en Grenoble (si mal no recuerdo). En una final con un equipo mermadísimo por las lesiones no consigue sobreponerse al mal papel de sus dos estrellas (Villacampa y Montero) y, a pesar del estelar papel de Margall y Johnson, pierde la final de la Recopa contra el Limoges y se cierra la segunda campaña de Julbe sin títulos, aunque habiendo disputado tres finales y habiendo dado la cara en todas ellas. Durante esos años la directiva es reacia a invertir con fuerza en un segundo extranjero de calidad que acompañe a Reginald Jonson, un auténtico lujo. Pero ni Schultz, ni Meriweather ni Earl Jones consiguen serlo y la penya no logra convertirse en una sólida alternativa a los dos grandes. La tercera temporada de Julbe es la más floja. Cae a las primeras de cambio en la Korac, es apalizado en semifinales de la Copa por el Madrid de Petrovic y cae eliminado en semifinales de la liga por 3-1 por el mismo equipo blanco. No obstante, de esa temporada recuerdo una de las más apabullantes lecciones tácticas que yo haya visto. En la segunda jornada de la segunda fase de la Liga el Joventut visita el Palacio de los Deportes de la Comunidad ante un Madrid eufórico tras su victoria en la jornada anterior en el blaugrana, que suponía el famoso 5-0. Pues bien, el planteamiento de Julbe fue magistral. Empezó el partido con una defensa individual y consiguió las primeras diferencias, luego (debido al arreón de Petrovic) pasó a una 2-1-2, más tarde a una 3-2, luego defensas alternativas... el cortocircuito en el ataque del Madrid fue colosal y la Penya ganó aquel partido por 73-93. Julbe parecía que se sabía el partido de memoria antes de jugarlo.No obstante, el balance final de la temporada no fue bueno y Julbe no fue renovado y tuvo que hacer las maletas para ir a Girona a entrenar a una franquicia joven. Su línea de trabajo en la capital gerundense estuvo marcada por su apuesta por la veteranía. Ivanovic (el hoy entrenador del Tau), Margall o Costa estarán a sus órdenes en Girona, siendo la mayoría de ellos mayores que él. En Girona también recalarán jóvenes de la cantera de la penya como Pardo o Juan Rosa. Su trayectoria en Girona es más bien discreta, cuyo mayor logro es en la temporada 91-92, en la que alcanza el puesto 11. En la temporada 93-94 dimite tras más de cuatro años en el banquillo gerundense por los malos resultados en las 7 primeras jornadas. El prestigio de Julbe sufre un espectacular espaldarazo en la temporada 94-95. Mientras el equipo de sus orígenes se hunde en la mediocridad más absoluta, él rescata a otro clásico venido a menos de la miseria: el Amway Zaragoza, que había cosechado un lamentable 14 puesto en la campaña anterior, resurge de la mano del técnico badalonés con dos meritorios puestos (6º y 7º) y un subcampeonato de Copa. A pesar de tener una plantilla corta, Julbe no se queja de nada, ningún rival le asusta, nunca hay excusa de antemano. De su mano terminan de explotar los Angulo y llegan a Zaragoza dos grandes jugadores: Andre Turner y Andy Toolson. Ayudados por Ken (animal) Bannister, la capital maña vuelve a ilusionarse con su equipo, pero los problemas económicos ahogan a la entidad que preside el inefable José Luís Rubio. Solo la clasificación para la Euroliga puede salvar a un clásico, pero cae ante el Estudiantes en cuartos de final y el Zaragoza muere. El éxodo de sus jugadores es masivo y varios equipos se aprovecharán de ello, el principal de ellos, el Joventut. El único club de baloncesto español campeón de Europa había cerrado dos esperpénticas campañas (94-95 y 95-96) y la entidad andaba más que convulsionada. El ínclito Jordi Parra, presidente de nefasto recuerdo, apostaba por la continuidad de Moka Slavnic en el banquillo badalonés, mientras que un rayo de esperanza se vislumbraba con la candidatura de Genís Llamas, antiguo miembro de la junta de Lluís Conesa, cuyo entrenador para su proyecto era (sí, lo han adivinado) Alfred Julbe. Al final, la lógica se impuso y venció la opción Llamas, que presentó a Julbe como el salvador para la desilusionadísima masa social badalonesa. En su presentación, Julbe vuelve a poner de manifiesto su valentía. A la pregunta de un periodista de si se ve capaz de construir un equipo competitivo tras haber perdido a los hermanos Jofresa y Morales, Julbe contesta con la misma “chulería” que 10 años atrás, cuando debutó con la penya y su respuesta no tiene desperdicio: “Villacampa, tres extranjeros de nivel y los jóvenes. No necesito más para construir un equipo 100% competitivo y con todas las aspiraciones”. Nuevamente cumple su palabra: en una segunda parte de campaña sensacional lleva a la penya a su mejor temporada de los últimos 8 años con una sensacional tripleta de extranjeros (Turner, Toolson y Beard) y dos jugadores llegados de rebote (Murcia y Espinosa) mete al Joventut en semifinales y solo el basket average le impide clasificarse para la Liga Europea. Además, Julbe consigue ese año el único título importante que, hasta ahora, adorna su palmarés: la Copa del Rey, conquistada en León en una vibrante final en la que el Joventut remonta 17 puntos al Cáceres. El Joventut conserva el mismo equipo del año anterior en la temporada 97-98 más Nacho Biota, cuyo rendimiento irá a menos cada año. La temporada globalmente es buena, pero se falla en los momentos claves (final de Copa y cuartos de final contra el barça con desventaja de campo) y se cierra con un 6º puesto. De esa temporada es, probablemente, el peor recuerdo de su carrera: La final de Copa de Valladolid contra el Pamesa. EL Joventut llega a la cita copera en un momento dulce, y se planta en la final tras deshacerse del barça y el futuro campeón de liga, el TDK Manresa. Antes de disputar la semifinal, a Julbe le preguntan que opina de la otra semifinal que ya se ha jugado de donde ha salido el Pamesa de Vukovic como finalista. La respuesta de Alfred es seca pero clara: “pues feo, feo... a mí no me gusta este tipo de baloncesto tan lento”. El periodista le tira de la lengua, al ver que Julbe está que arde en deseos de hablar... “No me gusta este tipo de basket-tostón, que hace huir al público ocasional del baloncesto. No me gustan las defensas que atacan al jugador en lugar de atacar al balón...”. Nuevamente Julbe hacía gala de su valentía (y de lo bocazas que es, supongo) al decir esas cosas en el momento menos oportuno. Lo más inteligente hubiera sido esperarse a jugar la final y si hubiera ganado, entonces decirlo... pero a Julbe siempre le han ido las apuestas fuertes y el rollo duro. Durante ese día fue subiendo el tono de sus declaraciones y, de decir cuatro verdades bien dichas (el basket control es un cáncer para este deporte, en mi opinión) se lanza a hacer acusaciones con un tono demasiado sobrado y peyorativo contra un equipo que llegaba con un estilo de juego muy difícil de atacar (gustará más o menos, pero la eficacia del basket-control está fuera de toda duda) y con un jugador en un momento de forma espléndido: Nacho Rodilla, que supera claramente a Turner en la final, igual que su equipo a la penya, logrando el único título de su historia y dejando bastante mal a Julbe. Para los amantes de la estadística, un dato: al Joventut, equipo de aquella temporada al que más personales a favor se le señalaban, solo fue agraciado con dos faltas a favor en los 19 primeros minutos de la segunda parte de aquella final. Julbe realiza una arriesgada apuesta al comenzar la temporada 98-99. Prescinde de un Turner en su mejor momento para dar salida a Corrales y a un prometedor jugador de la cantera que viene despuntando mucho: Raúl López. La puesta es valiente y sale mal: la penya no realiza una buena temporada (10ª) pero Raúl destaca mientras a Corrales le viene grande el puesto de titular. La apuesta debía tener continuidad (la juventud) en la temporada siguiente (99-00), pero la directiva presiona a Julbe para aportar veteranía al equipo con los fichajes de Jofresa, Babkov, Ferrán o Houston. Esta apuesta sale aún peor y Julbe es cesado por primera vez en su carrera antes de finalizar la primera vuelta tras perder en Cáceres y le sustituye Izquierdo. La vida tiene extrañas paradojas, pues es el Cáceres quien le ficha con la temporada 00-01 ya empezada para sustituir a Manolo Flores y tratar de enderezar una nave que se hunde. Una increíble racha de victoria permite al Cáceres meterse en la Copa del Rey de Málaga dejando un cadáver curioso por el camino: Izquierdo, al vencer en Badalona. El dignísimo papel del equipo extremeño en la Copa (elimina en cuartos al Tau) no tiene continuidad y el Cáceres se queda fuera de los play-offs tras una discreta segunda vuelta. Esta temporada recupera su unión con “el mago” Turner, pero los años no perdonan y la temporada es decepcionante. Según comentan los foreros extremeños, se ha peleado con las instituciones, con jugadores, con técnicos, etc... parece poco probable que siempre estuvieran equivocados los demás, pero ya se sabe que Julbe es una persona de fuerte carácter al cual no le tiembla el pulso a la hora de tomar las decisiones y hacer valer sus ideas. Es lo que suelen hacer las personas valientes. Se trata de una persona que, antes de empezar un partido sin tres de sus titulares contesta: “Esto es lo que tenemos y no vamos a hablar de los que no están”. Casi igual que Scariolo, vamos. Un saludo.
SOY TÍO
Como dijo cierto colega una vez... no, no pretendo reafirmar mi condición masculina con esta afirmación. Tan solo trato de constatar el hecho de que he estrenado un nuevo papel en mi vida. Ya no sólo soy hijo, primo, nieto, sobrino, etc... ahora también soy tío de un precioso niño llamado Pablo al que ayer vi por primera vez. No es hijo de un hermano, pero sí de un muy querido primo, y para mí es más que suficiente.Pablo es como todos los bebés de dos días: pequeño, cabezón y arrugado, pero tiene dos características que jamás había visto en una personita de tan corta edad: es extraordinariamente vivo y tiene dos ojos enormes. Quizá lo primero es consecuencia de lo segundo, porque él no sé si se enterará de algo de lo que pasa alrededor suyo, pero doy fe de que se fija... vaya si se fija.Los padres están bien. Mi primo andaba soltando más baba que su recién nacido hijo (por distintos motivos, obviamente) y a su mujer se la veía fatigada tras un largo parto, pero es en momentos como en el que los ves a los tres juntos cuando entiendes todas esas expresiones tan requetesobadas y manidas de "el milagro de la vida". No hay nada como ver a dos padres mirar a su diminuto hijo con cara de abobados preguntándose "¿esto lo hemos hecho nosotros?"Ya lo creo que lo habéis hecho vosotros, Ramón y Christinne, y sé que Pablo valorará lo que habéis tenido que pelear para traerlo al mundo.Enhorabuena.
IZNOGUD, EL INFAME
Hay pocos guionistas con un nivel tan constante como René Goscinny, uno de los grandes genios de la historieta de todos los tiempos, y eso es algo aún más meritorio si tenemos en cuenta que gran parte de su carrera la ha desarrollado en el género de la comedia, donde ser original y efectivo durante tantos años es, si cabe, aún más difícil.Iznogud es, probablemente, la más radical obra de Goscinny. A diferencia del humor suave de Lucky Luke y del moderado de Astérix, en Iznogud el genial guionista francés da rienda suelta a toda su mala baba con un humor negro ciertamente desternillante. La serie tiene una premisa básica y reiterativa: Iznogud es el gran visir y quiere ser Califa en lugar del Califa, para lo cual necesita quitarse a éste de en medio como sea.El Califa es un buenazo que nunca se entera de lo que pretende "su buen Iznogud" con sus retorcidos planes que, por supuesto, siempre acaban saliendo justo al revés de cómo nuestro detestable personaje había planeado. La serie está organizada con historietas cortas autoconclusivas sin la menor continuidad. Es decir, que cuando Iznogud planea mandar al Califa a otra dimensión y es él el que acaba sufriendo dicho destino, en la siguiente historieta nos volveremos a encontrar al infame visir planeando nuevas fechorías para ser Califa en lugar de Califa sin que se nos explique cómo ha podido volver de aquella dimensión.Todo ello aderezado con los más que adecuados lápices de Jean Tabary. Planeta saca un coleccionable sobre esta serie. Si no la conocéis, os la recomiendo encarecidamente.Saludos.
SUPERLATIVO
Con su inapelable 0-3 de ayer en el Bernabéu, el Barcelona consigue la más convincente de cuantas victorias (4) le he visto lograr en el Bernabéu. A diferencia del raquítico 0-1 logrado en el 94 con gol de Amor y de los injustos 2-3 de la 97/98 y 1-2 de hace un par de años, el resultado de ayer es fiel (e incluso corto) reflejo de la aplastante superioridad azulgrana sobre el cesped del coliseo madridista. El de ayer fue un Barça con la autoridad, el saber estar y la suficiencia propios de los grandes equipos de la historia del fútbol en los estadios más complicados, un grupo de jugadores por encima de los cuales se elevó por encima de todos el futbolista más fascinante del momento: Ronaldinho.La hermosa lección de deportividad dada por el público del estadio madridista al aplaudir a Ronaldinho tras lograr el tercer y definitivo gol del vigente campeón de liga es probablemente el detalle que mejor demuestra la gran diferencia que en estos momentos separa a los dos conjuntos más laureados de nuestro fútbol. Ya desde el pitido inicial, el Barcelona encaró el partido con un talante dominador y autoritario y pudo adelantarse por dos veces antes de que Etoo abriera el marcador tras resolver una acción en el área que había iniciado el joven Messi, que pasó con nota su examen pese a sus 18 años.El monólogo azulgrana se hizo entonces aún más intenso y la única inquietud para el lado catalán venía por el hecho de que no se terminaba de sentenciar el partido, algo que, si tienes a Ronaldo enfrente, puede resultar crítico, pero Ronaldinho, el mejor jugador del planeta, liquidó cualquier atisbo de duda con dos goles antológicos en los que sorteó a cuantos defensas blancos le salieron al paso para acabar batiendo a un impotente Casillas, que fue de los pocos merengues que salvo la cara y principal motivo de que el histórico 0-5 que lograra Cruyff en ese mismo estadio hace más de 31 años no se quedara ayer corto.El futuro se presenta más que prometedor para los intereses azulgrana. Posée un equipo joven, con talento y con empuje, que se hallan en una edad ideal para establecer una larga dinastía en la competición doméstica y alcanzar algún máximo trofeo continental, algo de lo que anda muy escaso el club catalán. Sólo la gigantesca capacidad autodestructiva del Barcelona puede echar al traste tan espléndida perspectiva, aunque para evitarslo se antoja difícil encontrar a alguien más capacitado que el técnico holandés, Rijkaard (que ayer se convirtió en el primer entrenador en la historia del Barcelona en ganar dos veces en el coliseo madridista), cuyo aplomo, mesura y tranquilidad, tanto en los momentos fáciles como en los complicados parecen el necesario contrapunto para un club excesivamente dado al lloriqueo , el victimismo y el histerismo.Para el Madrid, por el contrario, llega la hora de la reflexión. La venta de camisetas, la búsqueda de mercados económicamente rentables para vender la imagen, el glamour, etc... están muy bien para las cuentas económicas, pero a Florentino Pérez parece habérsele olvidado que la principal imagen que vende es la del triunfo, una imagen que llevan camino de olvidar vender por tercer año consecutivo.Saludos.
DERBY HABEMUS
Como mínimo, un par de veces al año la España futbolística (y casi la que no lo es también) se paraliza por completo con la llegada de los duelos entre los dos gigantes del fútbol español. No importa de qué equipo sea uno aficionado, ni el momento de forma en el que lleguen cualquiera de los dos contendientes, ni las bajas que puedan presentar, un Madrid-Barça (o viceversa) siempre concita la máxima atención de propios (aficionados al fútbol) y extraños (los que apenas siguen el deporte rey, pero que esporádicamente se acercan a éste atraídos por cebos tan golosos como el que nos ocupa).Hablando del partido de esta tarde-noche propiamente, parece obvio que el Barcelona llega en mejor momento que el Madrid. El magnífico estado de forma de sus dos grandes estrellas (Ronaldihno y Eto'o), la prolongación este año del estilo que les permitió proclamarse campeones del pasado ejercicio y la aceptación de todos y cada uno de los miembros de la plantilla de cuál es su papel dentro del colectivo ha convertido a éste en una máquina engrasada que antes del parón por los compromisos de las selecciones contaba sus últimos compromisos por goleadas a favor.El Real Madrid, por el contrario, ofrece una imagen menos convincente este año, en el que se ha mantenido la constatable dependencia que el equipo tiene de Ronaldo y Casillas. No hay duda de que el regreso del killer brasileño es una magnífica noticia para el madridismo, tal es su enorme calidad e instinto asesino. Con él en el rectángulo de juego, cualquier pronóstico es arriesgado.Por supuesto, en el fútbol lo que mandan son los resultados y una victoria madridista en el clásico de esta noche pondría a los blancos 2 puntos por encima del Barça y de los efectos que tan embriagador resultado podría producir, bien podría emerger un Madrid más confiado en sus posibilidades, todo lo contrario que sucedería de tener lugar una victoria culé, que dejaría al conjunto de Rijkaard 4 puntos por encima, habiendo dado un golpe demoledor a la competición y dejando a su eterno rival sumido en un mar de dudas.¿La solución? Hoy, a las 20:00. Yo lo veré en casa de mi madre, que (bendita sea) ha comprado el partido :)Saludos.
PAREJA DE MUS
Ayer se registraron 3 nuevos mensajes en este blog firmados por alguien con el nick "Pareja de Mus" que era evidente que me conocía personalmente.
El caso es que en mi vida he tenido varias parejas de mus, algunas bastante estables, por lo cual no consigo acertar a adivinar quién eres, amig@, así que te agradecería que me aclararas el misterio, ya que me tienes más que intrigado :(
O al menos dame pistas: ¿Eres hombre o mujer? ¿Eres de mi familia? ¿Eres de Valencia, Almería o Teruel?
Sácame de dudas, por favor.
Saludos. :)
LOTERÍA
Hay acontecimientos que van inevitablemente asociados a determinadas fechas y pocas fechas llevan más acontecimientos de éstos asociados que las del negocio navideño (me niego a llamarlo "fiestas"), pues toda la parafernalia que acompaña a tan "señaladas" fechas va haciendo acto de presencia, lenta pero paulatinamente, pues ya apenas quedan 5 semanas para que nazca Jesús (o alguien parecido).En fin, a lo que iba, que además de anuncios de juguetes a todas horas, anuncios de colonias, villancicos cada vez que vas a Mercadona, un cambio de hora ciertamente irritante, adornos empalagosos y dulces por doquier, la Navidad destaca por algo por encima de todo: La Lotería.No es sólo que tengamos que aguantar al calvo de todos los años dando la vara en la tele, no... no es que tengamos que aguantar a los repipis niños de San Ildefonso cantando no uno, sino dos sorteos, no es que tengamos que soportar que nos saturen los informativos de gente descorchando champagne... es que además en tu trabajo todo el mundo tiene lotería para ofrecerte.Sí, todo el mundo. Quien no la tiene de la falla la tiene del hospital, y quien no de un familiar que le ha dicho que si la puede vender, y quien no de un amigo que no sé qué, etc... todo el mundo tiene participaciones para vender, y eso en alguien que, como yo, jamás compra lotería de ningún tipo, es realmente cansino.Porque claro, primero dices "voy a comprar no sea que les toque a todos y a mí no" pero es que por ese razonamiento acabaría en casa con una montaña de participaciones, ya que no puedes quedar mal con una compañera de trabajo si le has comprado a la vecina.Total, que al final no le compro a nadie y a rezar porque no toque... porque como toque me da algo.Saludos.
FRIENDS, Punto y final.
Ayer vi el último capítulo de la última temporada de Friends.
Sí, ya sé que llego tarde, que hace tiempo que se emitió por televisión y que a buenas horas mangas verdes, pero reconozco que me desenganché de la serie a mitad 8ª temporada y que hasta hace poco, y vía Emule, no me he hecho con todos los capítulos que me faltaban por ver.El caso es que, aunque no me terminé de desenganchar hasta la ya mentada 8ª temporada ya hacía tiempo que los guionistas de Friends habían perdido el rumbo. El problema era eminentemente de concepto: Los 6 protagonistas firmaban los contratos en grupo y por las mismas cantidades. Eso hacía que la serie fuera irrealmente cerrada. Las parejas sentimentales de cada uno iban y venían y las excusas para quitárselos de en medio eran, frecuentemente, esperpénticas, pero nadie podía quedarse demasiado tiempo, pues el entorno era totalmente "cerrado"¿Cuándo empezó a jorobarse el asunto? En mi modesta opinión, en el último capítulo de la cuarta temporada, "En el que Ross dijo 'Rachel'". Hasta ese momento, la serie no sólo era fresca, divertida y gozaba de la continuidad de la que otras carecían, si no que los protagonistas, pese a ser totalmente arquetípicos, se movían y reaccionaban de manera bastante razonable (todo lo razonablemente que se puede actuar en una telecomedia, claro está :p). El subargumento principal y claro motor de Friends fue la relación entre Ross y Rachel. Quizá en su inicio los guionistas lo estiraran un pelín, pero fueron resolviendo convincentemente las situaciones hasta el episodio al que antes hacía referencia.En ese momento, Ross ya ha olvidado a Rachel, ya sólo la quiere como amiga y se halla enamorado de una inglesa dulce y encantadora llamada Emily, pero obviamente los fans no pueden aceptar que los dos protagonistas no acaben juntos y, para evitarlo, hacen que Ross diga "Rachel" en lugar de "Emily" en la boda.Lo que sigue después es una transformación increíble de Emily, que pasa a convertirse en un ser repugnante del cual, obviamente, es mucho más fácil deshacerse, mientras la trama Ross-Rachel se sigue estirando, estirando y estirando de un modo tan absurdo como totalmente surrealista. A mediados de la sexta temporada, la serie ya había perdido toda su credibilidad.Tampoco ayudó la relación entre Chandler y Mónica surgida de tan infausto capítulo, pese a que al principió nos dio más de un momento ciertamente memorable. Esta relación (que acabó en boda y en adopción de gemelos) nos privó de una de las constantes más características de Friends, el binomio Joey-Chandler: solteros, inmaduros, divertidos y totalmente empáticos.El caso es que, con la salvedad de Chandler y, parcialmente, de Rachel, todos los personajes sufrieron un curioso proceso de "involución" conforme iban avanzando las temporadas. Joey pasó de ser un chico no muy espabilado a ser directamente gilipollas. Phoebe pasó de ser una chica dulce pero excéntrica a ser una deficiente mental chillona. Ross pasó de ser el maduro del grupo a parecer un crío de 5 años. Mónica pasó de ser una mujer joven, con personalidad y maniática de la limpieza a una histérica gritona.Todos los personajes estaban construidos con patrón, pero el paso de las temporadas y la falta de ideas hizo que cada vez más se fueran exagerando las características de cada personaje hasta el punto de que al final ya no los llegabas a reconocer.La última temporada cierra los cabos sueltos de manera totalmente convencional. Obviamente, Ross y Rachel vuelven a estar juntos tras una dramática persecuión de éste para impedir que ella se marche a París, Phoebe se casa con un personaje secundario (obviamente, cuando la serie ya agoniza, antes era imposible), Mónica y Chandler se marchan a vivir a las afueras y Joey... Joey tiene ahora su propia serie, de la cual aún no he visto nada, pero en la cual sería deseable que le hicieran gritar un poco menos que en las últimas cinco temporadas. Tanto nuestros oídos como nuestro buen gusto lo agradecerán.Saludos